Mostrando entradas con la etiqueta Filologías. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Filologías. Mostrar todas las entradas

21 de marzo de 2016

Vaya con Las Cosas Tuyas, Fran

Tengo un topo que me pasa estas auténticas golosinas de la red y que son de lo más inspiradoras a la hora de destilar mala baba y desfogarse un poquito, todo desde la ficción, claro está, que a mi, sinceramente, me la suda tantísimo lo que haga el resto del universo que no os lo podéis imaginar. Bueno, pues este informador maravilloso me ha pasado esta joya de la cultura cañí española, y no es otra cosa que...

La columna de Francisco Rivera en el HOLA!
¡Madre, mía, amiguitas! Qué delicia de lectura, tan Marca España, tan viva la tradición, tan España piel de toro! Pero ¿cómo puede ser que me haya perdido semejante narrativa? ¿Qué hacía yo leyendo a Elvira Lindo, a Juanjo Millás y a toda esa gente que no son más que contestatarios contraculturales? ¿Y qué me decís del título del asunto? "Las cosas mías", ni mis cosas ni nada así, él siempre bien gongorino, en la tradición española... Y tan pronto te explica cómo vestirse en Semana santa como un caballero español como que Leer es tiempo ganado! Epifanía, amigos! Revelación en estos tiempos de pasión!
Así se viste una en Semana Santa
Hace ya un mes, ni más ni menos, el matador nos explicaba en un acertadísimo artículo que le gusta leer. Le encanta. ¿Veis como no está todo perdido? Le gusta leer pero, ojoooooo, ojo, que no es que pretenda ir de gran lector, eh? Mariconadas las justas! De gran lector no quiere ir porque a él toda esa gente que va de muy literato le aburre muchísimo, qué le va a hacer? Y ahora vamos por partes...
Sí, ya sé que lo más normal sería plantearme cómo logrado escribir la palabra literato o cómo puede decir semejante estupidez tan a la altura del tú no leas, muchacho, que leer llena la cabeza de pájaros, pero no, me encanta que diga que le encanta leer, pero que los literatos (o sea, los que leen más que él) son un coñazo, lo cual me plantea conclusiones muy crueles sobre su capacidad lectora, obviamente, sobre todo cuando después vuelve a insistir en que a él le gusta leer, porque para él se convierte en un tiempo para no pensar en nada...


¡Par favaaaaaaar! ¿A que eso no lo habíais visto venir? El placer de abstraerse que nos proporciona la literatura, ese concepto tan poco manido y tan de literato, amigas. Pero no, él no es un literato, porque a él le gusta soñar, porque "el día que el hombre pierde sus sueños, una parte de él muere y deja de luchar", fin de su cita. ¿No os ha venido a la cabeza vuestra carpeta clasificadora del insti? Con aquellas frases profundas, con tanto sentido, tortura adolescente y tal? Pues no acaba aquí, porque, observad la gran revelación del torero: dan igual las carreras, los masters y los cursos de formación, porque sin imaginación no se puede llegar a ningún lugar, ¡que se lo digan a Mariano¡

Mariano imaginándose cosas
¡Qué filósofo perdimos con el torero que ganamos! ¿En qué aguas del saber beberá este buen hombre? ¿Qué excelsas lecturas habrán derrumbado los muros de su intelecto? ¿Quién le corregirá los textos que envía a HOLA? Pues estáis, amigos lectores, cerca de averiguar, al menos, las dos primeras preguntas, porque nos lo cuenta todo... ¿Qué pensáis? ¿Novela? ¿Ensayo? ¿Pensamiento? ¡Locas! ¡Pues novela, hombre, que si no no se abstrae! Pero también ha transitado por el elevado género de la biografía, como la de Groucho Marx, que fue lo más ocurrente, descarado y de más arte que ha leído, sin olvidarse de Mi gente que es, ni más ni menos, que la historia de su familia por parte de su abuela materna escrita por Pepe Dominguín, ¡cómo te quedas? Pues Fran se queda epatado al leer esta obra que describe a sus mayores, una familia con más personalidad, forjada en el yunque de la vida, pura raza española.

Sí, purísima la raza española. Purísima.
¿Qué? ¿Queréis más? Pues también se ha leído El Francotirador, un poco de historia con Mossad, la historia secreta, y Termópilas, la batalla que cambió el mundo, en sus palabras, cómo 300 hombres libres lucharon y murieron por la libertad contra un millón de persas. Pero no os vayáis a pensar que es occidentalista, eh? Para-nada... Se nos pone orientalista y poético recordándonos (tontas, que no os acordábais) el dicho japonés "Entre las flores, la del almendro. Entre los hombres, el samurái" y nos recomienda Los 47 ronin, El arte de la guerra y... Leyendas y tradiciones de Triana y olé. ¿Y de toros nada? Pues claro, Hemingway (Muerte en la tarde) y... y mira, que yo no puedo con esto, que es una tontuna tortura... Es que no tiene amigos inteligentes que le expl... OH, WAIT...


Y cómo no terminar esta literaria entrada citando literalmente al Francisco Rivera más leído: Aunque he de confesar que os agradezco que gastéis vuestro tiempo libre leyendo mi blog, me honráis.

Errrr... ¿hola? Ahí dejo la cita, para quien la entienda.

2 de noviembre de 2015

Perioidiotismo

Estaba yo tan contento por ser lunes y no tener que trabajar que hasta me he dado una vuelta por el Primark de Gran Vía y no he podido flipar más con lo apollardada que va la gente por el mundo, como si fuesen un rebaño, pero eso no ha sido lo peor, lo peor ha sido abrir Facebook y empezar a leer la cantidad de gilipolleces que últimamente publican periódicos supuestamente serios, como El País o El Mundo [risas en lata]

- Mira, esto es un pe-rió-di-co
- ¿Un loqué?

Al grano, maricón. Primera en la frente: una tal Mar Muñiz que escribe en El Mundo y que creo que es filóloga (por lo que he podido medioinvestigar en Google) escribe uno de los artículos más de retraso mental que he leído en mucho tiempo. ¿Título? 30 'palabros' que decía tu padre y de los que no tienes ni idea y, apretaos los machos, incluyen cubalibre, quintos, de balde, repente, muda o galbana. Vamos a ver, bonita, que seas una ignorante o que hayas estudiado filología por la UNED o en una universidad privada o que hayas nacido hace 10 años, no hace que tu ignorancia lingüística sea compartida por el resto de la población castellano parlante, ¿entiendes? Cultura general no es viejunez. Bueno, pues tres cositas 
1)  Hacer gala de la ignorancia te convierte en una retrasada del día.
2) Apretarse o agarrarse los machos significa prepararse cuidadosamente para una empresa difícil. Te lo explico porque, seguramente, si has leído esto, no lo habrás entendido porque es una expresión muy antigua. 
3)  Devuelve tu título de filología porque a los que lo tenemos nos dejas a la altura del barro con semejante artículo.
Y la próxima vez te lo tatúo en la frente, guapa

Pero no acaba ahí la cosa, no. Hará cosa de un mes o así leo en El País otro articulito sobre lo que iban a flipar los antiguos griegos y romanos con los emojis: Los retóricos grecolatinos hubieran alucinado de saber que era posible mantener una conversación solo con dibujitos ¿En serio? ¿Con los emojis? ¿Es que te crees que no conocían los jeroglíficos egipcios? El caso es que me enzarcé con el autor (Jorge Carrión, escritor) en Twitter usando tan claro argumento y él seguía, empecinado, diciendo que es que ellos no los usaban en una conversación hablada... Claro, como si tú y yo hablásemos echando sevillanas y smiles por la boca, claro... sí... Con lo fácil que sería explicar que con lo que iban a flipar era con la comunicación instantánea a distancia y punto... El caso es que no sé si a raíz de la discusión o de qué, el artículo (que era como de primero de retraso mental) desapareció y se convirtió en otro llamado Retórica, lógica y política del WhatsApp. El autor se mostró muy indignado con mi persona porque por mi culpa no le iban a publicar el escrito. Por mi culpa no, guapa. Escribe con fundamento. Ah, espera... Una cosita:
1) Escribe con fundamento.
2) Aprende historia de la lingüística.
3) Por mucho que seas escritor, no discutas con un filólogo sobre lingüística. Por esa regla de tres, por el hecho de estar compuesto de átomos podría estar escribiendo sobre física nuclear y no, hija, no.

- Mire, que mi hija es bloguera, ¿no podrá colocarla en la redacción?
- Pues ahora que lo dice, necesitamos un perchero...

Y, para terminar, unas palabras a los periódicos que contratan a esta gente... ¿Qué criterios de mierda eligen para contratar a esta gente? ¿Es que nadie lee lo que escriben antes de publicarlo? ¿Es que se creen que somos imbéciles? Coño, que leemos, con todo lo que implica eso. Hagan el favor. De nada.

Pues claro que echo es sin hache! Si es del verbo acer, jefe!
Ah, y por si acaso Mar Muñiz, que es un poco nacida ayer a juzgar por el artículo de las palabras que su generación (que me temo que es la mía también), no sabe a qué vienen estas fotos tan viejunas, son de unas series maravillosas de la antigüedad, vamos los 70 y 80 del siglo pasado, el lejano XX, puritita Edad Media, y son Lou Grant y The Mary Tyler Moore Show (La chica de la tele en España), donde también salía Betty White que, por cierto, sigue viva.

¡Toma vocabulario viejuni!

7 de mayo de 2014

Las Dos Bandoleras versión LSD

Me encanta el teatro del Siglo de Oro, me da igual que sea el oro francés, inglés o español, pero, evidentemente (lo siento, amiga Molière) a mi el teatro clásico español me encanta, por deformación profesional y académica, así que cuando me ofrecieron la oportunidad de ir a ver la nueva producción de la Compañía Nacional de Teatro Clásico se me hicieron los ojos chiribitas.

Las dos bandoleras es una comedia de Lope de Vega que trata de dos muchachas a las que han deshonrado y abandonado tras un largo período de requiebros, que, en cristiano, es que sus novios se las han tirado diciendo con el consabido "mañana te llamo". Ellas se cogen un mosqueo de tres pares, claro, y se tiran al monte a vengarse de todo varón, conocido o no, que se encuentren. El padre flipa, el rey san Fernando está por medio y al final los cerdos de los novios se casan con ellas, todo muy antiguo, porque la acción transcurre en el siglo XIII.

31 de marzo de 2014

Grandes Maricas de la Historia XXI

Ya ni me acuerdo de cuándo fue la anterior entrada de esta sección, pero aquí estamos otra vez. Hoy, ¡Luis II de Baviera!


Cómo me gusta a mi un aristócrata bien homosexual. ¿Que quién era este hombre? Pues lo increíble es que no os haya hablado aún de él. ¿Os suena este castillo?


Bueno, pues fue Luisito quien lo hizo construir. Luis de Wittelsbach, alias Ludwig Otto Frederik Wilhelm, fue un príncipe bávaro de la Casa de Wittelsbach, que llegó a ser rey de Baviera de 1864 a 1886 con el nombre de Luis II de Baviera. Debido a su posición como heredero de la corona, fue consentido inusitadamente en algunos aspectos, pero severamente controlado por sus preceptores y sujeto a un estricto régimen de estudio y ejercicios, así que imaginad el grado de esquizofrenia que llegó a desarrollar el chaval.

24 de septiembre de 2013

Cosas que no debes perderte: Méliès

Como ya muchos sabréis, y habréis visitado, en Caixaforum de Madrid tienen una excelente exposición, como la gran mayoría de las que suelen traernos, que no os debéis perder. Aunque la sala de exposiciones de la Caixa también ha sucumbido a los desmanes y robos de los políticos de este país y ahora te cobren 4€ por entrar, merece la pena pagar por ver esta fantástica muestra dedicada a Georges Méliès, famoso por liderar muchos de los desarrollos técnicos y narrativos en los albores de la cinematografía.


Méliès fue uno de los primeros cineastas en utilizar múltiples exposiciones, la fotografía en lapso de tiempo, las disoluciones de imágenes y los fotogramas coloreados a mano, siendo un prolífico innovador en el uso de efectos especiales que ríete tú de George Lucas y su Industrial Light and Magic. Gracias a su habilidad para manipular y transformar la realidad a través de la cinematografía, Méliès es recordado como un «mago del cine». Dos de sus películas más famosas,Viaje a la Luna (1902) y El viaje imposible (1904), narran viajes extraños, surreales y fantásticos inspirados por Julio Verne y están consideradas entre las películas más importantes e influyentes del cine de ciencia ficción.
Tras una vida llena de cine y de experimentación, Méliès (joder con los acentos) se retira, acosado por las deudas, y se reencuentra con una de sus principales actrices, Jeanne d'Alcy, con quien, tras casarse, regentará un quiosco de juguetes y golosinas en la estación de Montparnasse, olvidado por todo el mundo hasta que Léon Druhot, director de Ciné-Journal, que lo rescatará del olvido.

La exposición profundiza en las raíces culturales, estéticas y técnicas de Méliès a partir de más de 400 objetos: películas, fotografías, dibujos, pósteres, aparatos originales de la época, vestuario, maquetas y documentación. Es increíble que se conserve todo esto tan bien, y te da que pensar con lo que habría ocurrido en nuestro triste país en el mismo caso... seguramente guardaríamos... nada, ni el recuerdo.
Se proyectan 21 películas, con especial atención por Le voyage dans la Lune (1902). La muestra se ha llevado a cabo con la colaboración de La Cinémathèque Française, que cuenta con la colección más importante a escala mundial de objetos de Méliès. La exposición se completa con una amplia y renovada programación de actividades complementarias, entre las que destacan proyecciones de filmes con música en directo y una actividad participativa para que los visitantes creen sus propias películas inspirándose en los trucajes de este maestro del séptimo arte. Una gozada.

Con los 4€ de la entrada, que, como decía, merece pagar sólo por ver esta maravilla, podéis ver el resto de las exposiciones. Es, por cierto, increíble que uno siempre piensa que al cobrar no irá esa gente que sólo quiere pasar la tarde hablando a voz en grito y con sus bebés... Pues no os hagáis ilusiones. Debe ser cosa del espíritu nacional.

23 de enero de 2013

Grandes Maricas de la Historia XX

¡Qué mejor manera de celebrar el año nuevo y más activo de la bloga si no es con una nueva edición de Grandes Maricas de la Historia, ya por la vigésima edición y con su propio enlace y foto en la columna de la izquierda, amigas!

Hoy, ni artista (que es cosa fácil) ni con peluca (vamos, que es posterior al XVIII), pero aristócrata, que no hay nada más británico y victoriano que un buen pedazo de maricón de buena familia como era el político escocés Francis Archibald Douglas, Vizconde Drumlanrig y también, por mérito propio, primer Barón Kelhead, y con mucho revuelo, amigas, mucho revuelo.... ¡y la de cosas que vamos a aprender!

Francis de militar, y con falda como buen escocés

Francis era el hijo John Douglas,  IX Marqués de Queensberry (y creador de las reglas del boxeo), y como heredero de tal honor gozaba de la cortesía de ser Vizconde de Drumlanrig, título que utilizó desde 1856 hasta el fin de sus días. Como porcelana fina que era el chaval, estudió en Harrow, la londinense school de rancio abolengo (fundada con el permiso de Isabel I en 1572, vamos) y, pocos años más tarde, encaminó sus pasos hacia la política nacional, en la que acabó siendo el secretario privado del liberal Lord Rosebery.

Rosebery

Gracias al patronazgo de Rosebery, Francis obtuvo su título de barón de las mismísimas manos de la Reina Victoria en 1893, un título del cual él acabaría siendo el único poseedor antes de su extinción. Y aquí es donde empieza el culebrón... Resulta que Francis tenía un hermano, Lord Alfred Bruce Douglas, escritor, poeta y traductor y...


...monísimo amante de Oscar Wilde, ¿cómo os quedáis? Pues vosotros no sé, pero su padre de los nervios. Y eso que el padre era un pedazo de ateo, razón por la cual jamás pudo prestar el juramento a la Reina para ocupar su sitio en la Cámara de los Lores, algo de lo que estaba muy orgulloso, tanto que se pilló un rebote de campeonato cuando su primogénito Francis (nuestro protagonista de hoy) accedió a la Cámara de los Lores con su recién adquirida baronía. Ya tenemos al padre mosqueado con dos hijos. Nuevo párrafo...

Lord Rosebery llegó a ser Primer Ministro en 1894 y el enfadado padre John Douglas atisbó el momento de acabar con la nefanda relación que tenía su tercer hijo con Oscar Wilde, ¿cómo? Pues básicamente amenazando al Primer Ministro con sacarlo del armario, porque ya que era de todos sabido que era bastante homosexual y que estaba liado con su secretario, o sea, nuestro protagonista de hoy, Francis... FLI-PA. El patriarca estaba convencido de que sus hijos habían sido corrompidos por "Snob Queers like Rosebery", maricas esnobs como Rosebery...

Los dos hermanos, Francis y Alfred.

La cosa no acaba aquí. El 18 de octubre de ese mismo año, 1894, Francis, con sólo 27 años, murió en lo que no se sabe si fue un accidente de caza, un suicidio o un homicidio... quién sabe... una de esas cosas sin resolver tan victorianas. Los títulos familiares los heredó el segundo hijo, Percy Douglas, un hetero cuyo rastro en la historia resultó más discreto que el de sus hermanos: reproducción y cuenta nueva. ¿Y qué pasó con Wilde y Alfred? Pues eso, para otro día.

12 de diciembre de 2012

Alba en Cibeles

El otro día fuimos, Casta, su consorte y servidor, a ver, entre otras cosas, la exposición del Palacio de Cibeles dedicada a la familia de la duquesa de Alba, "El legado de la Casa de Alba"...


Por el módico precio de 10€ (nótese la cursiva), podéis ver cerca de 150 obras emblemáticas propiedad de la Casa de Alba, algunas de ellas nunca antes expuestas, desde Goya y Zurbarán hasta notas manuscritas de Colón y privilegios reales bastante bien conservados.



También hay cosas horribles, y kitsch, en plan traje de Juan Carlos I o el retrato de Cayetana cuando era pequeña, con una especie de Mickey Mouse en plan Chucky...


En general la exposición está muy bien por el contenido, aunque está dispuesta como el culo, con salas en las que se impide el flujo normal de gente con piezas que no pintan nada en ciertos lugares. La exposición se articula en tres capítulos, que se complementan e interrelacionan: el primero, centrado en la relación de la Casa de Alba con la historia de España a través de los siglos; el segundo, dedicado a la labor de la familia como mecenas, y el tercer y último apartado, donde se reúnen las piezas más curiosas atesoradas a lo largo de los siglos gracias a las relaciones y costumbres sociales, personales y familiares, de los sucesivos miembros de la Casa de Alba.


En el apartado histórico de la exposición, destaca la colección de cartas autógrafas de Cristóbal Colón, la más extensa que se conoce. En ella se recogen detalles tan singulares como la preparación del primer viaje, el rol de marineros del mismo, en el que se encuentran los hermanos Pinzón, así como un dibujo de su mano de la silueta de la primera isla que descubrió: la Española. Junto a los documentos colombinos, este capítulo de la exposición alberga: el nobiliario de Indias, fondo documental de cartas reales expedidas por la Cancillería de Indias concediendo escudos de armas a conquistadores, ciudades e indígenas; la Biblia de la Casa de Alba, traducción a lengua romance de la biblia hebrea, llevada a cabo en el siglo XV por el judío Rabí Mošé Arragel; y una colección de trajes reales que incluye uniformes de Alfonso XII, vestidos de Alfonso XIII y el uniforme que vistió el rey Juan Carlos en el día de su coronación en el Congreso de los Diputados, vamos, el que os decía antes.

Bueno, hay cosas muy curiosas, claro, y es que todo esto está en su casa. Imaginad que tuvierais vosotros en la vuestra unos grabados de Durero, ¿cómo los conservaríais? Pues seguramente no como en un museo, sino más bien a lo me cago en diez, colgando los grabados de Durero en el pasillo, al sol, y tal..., recortándolos para que quepan en el marco, como haría una buena madre con el título de licenciado de su primogénito. Pues sí...:


Ah, y en un intento de modernidad (mal entendida) las guías son Nintendo 3DS (no incluidas con el pago de la entrada), y ver a la gente con ese mamotreto en la mano es un poco desconcertante, porque seguro que es guay para un niño, pero en manos de señores de cierta edad no lo veo yo muy adecuado con el rollo táctil y el mirar a la pieza y a la pantalla, pero bueno, hay que justificar el gasto, supongo...


Había mucha señora con sus hijas petardas, todas ellas muy de perlas y cuellos de pieles, porque se ve que les pone muy cachonditas el hecho de que sea una exposición sobre una Grande de España, y van con pinta de ir por la tontería... vamos, que igual les da estar ahí que en el rastrillo de Nuevo Futuro: el caso es dejarse ver.

Para entrar hay que sacar la entrada en la eterna cola que hay en la entrada, en la calle, y, aviso, a las 10 de la mañana ya no hay turno para verlo hasta después de comer, porque sí, la visita se concierta a una hora determinada y a esa hora se debe ir, aunque nosotros teníamos hora para las 15:30 y llegamos como a las 17:00. También se puede comprar por internet (recargo de un euro por entrada), y la cola es gente que sólo va a validar, claro, e incluso te lo puedes llevar en el iPhone en forma de entrada del Passbook, que siempre mola...


Que si merece la pena... Pues bueno, hombre, si no conocéis el Palacio de Cibeles por dentro, sí, y aprovecháis la visita, aunque sabed que si queréis subir al mirador que da a la plaza de la célebre fuente tendréis que aguantar grandes colas y pagar 2€, que para eso es el ayuntamiento de todos los ciudadanos (nótese el sarcasmo)... Eso sí, no vayáis en finde: es la marabunta.


13 de enero de 2011

Primer Museo Marica de EE.UU.

Muchos heteros de esos que tienen dos neuronas, que son pocos, ya lo sé... que cada vez que hago una gracia con algo empiezan a caerme las críticas de ser misántropo, misógino, heterófobo... tías, no os estreséis, que esto es un blog para pasar el rato, no para crear el ideario nazigay del XXI...

En fin, que decía que muchos heteruzos de esos que tienen una sólo neurona (la que sujeta las orejas una a la otra por dentro), pensarán que vaya titular, si todos los museos son de maricas... Pues no, que estén llenos de maricas y de gente sensible (incluye heteros, si) no significa que eso sea un museo de maricas. En el barrio marica (ains, perdón, que ahora se me ofenderán los maricas de derechas a los que le parece mal que nos llamemos así entre nosotras... estooooo, nosotros, NOSOTROS!) de San Francisco han abierto un museo sobre el mariconismo hecho diferenciador homosexual y su influencia sociológica, cultural y bla, bla, bla... o sea, un museo sobre maricas y sus cosas, como este blog.


Hoy se inaugura oficialmente el LGTB History Museum en el Castro, San Francisco, y es el segundo del mundo, que el otro está, como no, en Berlín, de donde es la perra teutona de la Merkel (Ah, que la Merkel no tiene una perra!?). Siendo de Cisco, no pueden faltar cosas de Harvey Milk, claro...


Y nada, que me gustaría ver uno así en Madrid, que seguro que la Botella lo cierra por ruidos o algo, igual que cuando cierra las iglesias que tañen sus campanas en Semana Santa, vamos...

Circuleeeen, por favor, circuleeeen...

20 de diciembre de 2010

De Nombres

La cosa de los nombres es algo muy curioso que se ha estudiado desde tiempos de Pericles, el de dónde vienen los nombres, las palabras y todo eso que a mi me tuvo cinco años en la facultad. Los nuestros, los de las maricas y las bolleras también tienen su historia, claro.


Por ejemplo, marica es un diminutivo de María, el nombre femenino por antonomasia allá por el siglo XVII, así que se relacionaba a lo femenino con nosotros, obviamente, y es que por mucho que las osas se empeñen en ser las más machas, las musculocas las más impertérritas, o las OWL (Osa Warra Lávate) las más warras, al final a la más macha se le acaba escapando la pluma, tarde o temprano, velis nolis.

Lo de maricón, pues aumentativo, obviamente, y lo de homosexual es una modernidad del XIX, queridas amigas. En el siglo XVIII en Francia se usaba la palabra pedofilo por aquello de los poetas griegos, que llamaban a tales prácticas amistad (φιλία (philía)) hacia el muchacho (παῖς (paîs)) y no implica lo que hoy día significa (o sea, maldito pervertido que abusa de menores y merece la castración), y así en Francia hoy se llama al marica pédé. En inglés la palabra gay (risueño) dejó de significar mayoritariamente eso para convertirse en lo que hoy significa la palabra gay que tanto aparece en las obras de Shakespeare y demás poetas y dramaturgos de la pérfida Albión.

Con Google y su vertido de literatura escaneada a la red, se puede hacer un estudio de cuantas veces aparecen ciertas palabras, como hacían en el Renacimiento los estudiosos con todos los textos clásico... El Resultado, pues este...


Hasta el siglo XX no se usa la palabra homosexual y su uso aumenta exponencialmente hasta nuestros días... y gay, que se usaba mucho como risueño, se deja de usar hasta que adquiere su nuevo significado de marica.

Lo mismo con las lesbianas y bolleras (dyke). Aquí afecta también la invisibilidad a la que están expuestas las mujeres y más si son bolleras... Aquí lesbian sube como la espuma pero dike no:


Y más, uso de fag (maricón), faggot (maricón pero más despectivo) y queer (marica)...


Qué cosas, ¿no? ¿Y en castellano? Pues antes si uno te salía maricón se decía que te había salido rana, porque era hombre y no le gustaban las mujeres, o sea, que no era ni carne ni pescado, sino rana... De eso ya os hablé en un Grandes Maricas de la Historia hablando de Juan Rana... Ahora que te salga rana algo no tiene mucho que ver con mariconadas...

Ah, y queridos maricas y melómanos... cuando habléis del sublime concierto de Mozart para fagot KV 191 en Si menor recordad que fagot en inglés se dice bassoon, que aunque hay mucho marica en el mundo de la música imaginaos cómo os sonaría que os dijesen que les encanta el Concierto para Maricón en Si menor.

Todo esto y mucho más en Queerty.com

10 de diciembre de 2010

R. que R.!

O lo que es lo mismo, erre que erre, sí, pero esta vez dedicado a las dos exposiciones que se pueden visitar en el Prado en estos días, Renoir y Rubens...

La primera, Pasión por Renoir, muestra obras pertenecientes a la colección del Sterling and Francine Clark Art Institute... Vamos, que son obras cedidas desde Massachussets a nuestra pinacoteca para solaz de sus visitantes. Yo soy superfans del impresionismo, en especial del musical, pero eso es otro asunto, y esta exposición he de decir que recuerda un poco a las exposiciones de Tita en el Thyssen que, como comentaba el otro día yo mismo en mi twitter (tíatíatía...) recuerda mucho al bonometro del Metro de Madrid, que por 9 euros te dan 10 viajes; pues eso, que te ves 20 cuadros, entre los cuales hay unas joyitas que, sin embargo, no acaban de hacer merecer la pena la exposición... Ejemplos...






Bueno, pues eso, que es la exposición estrella, lo que hace que en reducido espacio haya un exceso de gente que habla alto, le suena el móvil o sueltan a sus niños, eso sí, a unas horas concertadas por cada pase. Hasta el 6 de febrero, por cierto, de 2011.

La otra exposición, y esta sí es grande, está dedicada a Rubens en el espacio de la ampliación de los Jerónimos.



Es francamente impresionante porque recoge los fondos del Museo del Prado del autor noreuropeo y, cito del propio museo, "invita al público durante más de dos meses y medio a adentrarse en el apabullante universo artístico de este prolífico y genial maestro flamenco a través de una novedosa instalación de la importante colección de obras autógrafas y de su taller que atesora. Además, por primera vez tras una década sin exponerse de forma completa, el visitante volverá a encontrarse reunida la totalidad de esta parte troncal de la colección del Prado. Se trata de la mayor y una de las mejores colecciones de Rubens en el mundo, un artista con abundante obra dispersa en distintas instituciones.



Para facilitar un continuado efecto de inmersión en el universo rubeniano y la percepción de la extraordinaria capacidad creadora del pintor, el comisario de la exposición ha ideado un singular montaje en el que las noventa obras se exponen siguiendo un único criterio, el cronológico, y se muestran como secuencias concatenadas de un plano panorámico continuo."... o sea, que están puestas unas pegadas a las otras como se colgaban en el XVII, 90 obras del gran maestro que es impresionante ver a pesar de que las luces (oh, qué novedad) están puestas un poco mal.



Esta expo es de entrada general, con lo que el infierno es aún mayor con gente a patadas, con niños, cochecitos de niños, padres irresponsables de estos niños y gente que habla para toooda la sala, como si a los demás nos importase lo que opinan del querido Pedro Pablo, o, como yo lo llamo, Rubencio. Esta sí es de que te dé un síndrome de Stendahl ahí mismo, la verdad. Muy recomendable especialmente si no vais en horario punta... y lo mejor: el pequeño catálogo de mano en el que te explica de manera somera pero eficaz cada una de las obras. Bravo por el Museo del Prado.

26 de octubre de 2010

A mas hermanas, mas marica

O sea, que cuantas más hermanas tengas, más posibilidades (la estadística, qué ciencia...) tienes de ser homosexual, al menos entre las ratas... Sí, amigos, no sólo se hace marica sino que, además, no sólo se da en los humanos... ¿o no?

En un estudio con 88 ratas que fueron observadas desde su nacimiento hasta su muerte por investigadores de la Universidad de Toronto, se llegó a la conclusión de que las ratas macho que se criaban con muchas hermanas eran más propensos a estar atraídos por aquellos de su mismo género... y no importa que hubiesen compartido espacio en el vientre materno o no: la cosa está en pasar el inicio de la vida de uno entre demasiadas hermanas ratas... lo que supone una cuestión no tanto biológica como psicológica...


Y por otro lado está el estudio de la Universidad del Estado de Michigan en el que variaron la sexualidad de las ratas mediante la alteración de hormonas a las que se expone la cría al nacer (que sería como exponer a un humano a lo mismo en el tercer semestre de la gestación)... No es que crease ratas homosexuales, es que daba con ratas menos heterosexuales... Qué complicado todo...

Vía Queerty

25 de octubre de 2010

Dali y Lorca en CaixaForum


El sábado nos fuimos a visitar la nueva exposición de CaixaForum Dalí, Lorca y la Residencia de Estudiantes


Salvador Dalí y Federico García Lorca se conocieron en la Residencia de Estudiantes de Madrid en marzo de 1923. Desde ese momento y hasta 1929 —año en que Dalí se instala en París y Lorca viaja a Nueva York, separándose sus caminos—, no solamente estuvieron unidos por una íntima amistad, sino que también mantuvieron una relación intelectual muy estrecha, especialmente en términos de literatura, arte y estética contemporáneas.


El objetivo de la exposición es poner de relieve la complejidad de la discusión intelectual mantenida por ambos en el marco de las vanguardias internacionales, que en esos años centrales de la década de los veinte alcanzan sus posiciones más polémicas e intensas.

Ya sabéis que no se permite hacer fotos dentro de la exposición, y te llaman la atención si lo haces… Te puede parecer mejor o peor, pero así es. Lo surreal, aparte de los dibujos de Dalí, Miró y varios más, es ver cómo hay un constante sonar de timbres de móviles, conversaciones telefónicas, etc. Sí, los encargados de la sala se encargan de ellos, pero no dan abasto porque el número de gente de tan mala educación telefónica es legión, además de los que hablan para toda la sala, claro…

A lo que iba, dibujos de su intimidad en papeles, servilletas,… bosquejos, obras de madurez y de juventud, decorados y marionetas usados en la Residencia, diseños para exlibris y, como no podía faltar en esta exposición, unos cuantos sansebastianes. Tiene sus puntos álgidos y sus puntos bajos, claro, pero en general merece la pena ver esta exposición y muchas de las fotografías de los protagonistas.








Hasta el 6 de febrero de 2011.

LEAMOS, AMIGAS